Deportados

Romà Busquets Gelabert

Su historia

Romà Busquets Gelabert Nació el 7 de junio de 1911 en Barcelona.
Deportado a Mauthausen el 6 de agosto de 1940. Nº de prisionero 3.159.
Transferido a Gusen el 24 de enero de 1941. Nº de prisionero 9.072.
Gaseado en el Castillo de Hartheim el 30 de septiembre de 1941.

Texto y fotografías facilitadas por Jordi Curell Sanmarti, sobrino de Romà Busquets Gelabert.


Romà nació en el seno de una familia acomodada de tradición republicana y catalanista, siendo el primogénito (y único varón) de cuatro hermanos. Cursó estudios de ingeniería en la Escuela Industrial de Barcelona y durante sus años de estudiante desarrolló una gran pasión por la aeronáutica y se vinculó a la escuela de vuelo deportivo del aeródromo del Prat de Llobregat. Parece ser que incluso llegó a construir un prototipo de aeroplano junto a su amigo y compañero de estudios Alfred Davins.

El día 21 de julio de 1936, tres días después del golpe militar que dio origen a la guerra de España, Busquets (junto a Davins) se presentó de forma voluntaria en el aeródromo del Prat con la intención de incorporarse a la aviación republicana, lo que hizo inmediatamente, en calidad de piloto-observador y bajo la categoría de alférez. En este sentido, debe tenerse en cuenta que al inicio de la Guerra Civil la mayor parte de aeroplanos militares quedaron en manos de la República, mientras que solo un tercio de los pilotos militares permaneció leal al gobierno, lo cual originó una rápida incorporación de pilotos civiles a la aviación republicana ("la Gloriosa"). Entre el día 19 de julio y el día 31 de julio, unos cincuenta civiles vinculados a la escuela de vuelo del Prat (entre pilotos, observadores, mecánicos y otro personal de tierra) se incorporaron a la aviación1 y fueron destinados, en su mayoría, a Sariñena (en la provincia de Huesca), donde se estableció el principal aeródromo del frente de Aragón .

Romà Busquets Gelabert

En Sariñena, Busquets participó en varias misiones de observación, de enlace y de transporte aéreo, pero su participación en acciones de combate no está documentada. En cualquier caso, a las pocas semanas, recibió del teniente coronel Felipe Díaz Sandino la orden de desplazarse a Bujaraloz (Zaragoza), junto al piloto civil Josep Maria Ferrater Bofill, para dirigir la construcción de un aeródromo auxiliar, al servicio de la columna Durruti2 , y de asumir el mando del mismo. Las actividades de Busquets como comandante del aeródromo de Bujaraloz no están documentadas y se pierde su pista hasta el mes de abril de 1938, en pleno colapso del frente de Aragón, momento en el que ocupa un cargo de Jefe de Estado Mayor (dentro de la Sección de Información) de la 26ª División, heredera de la antigua Columna Durruti3 .

Cabe suponer que en algún momento Busquets fue desmovilizado como piloto y se sumó a los milicianos anarquistas con quienes había estado conviviendo en el frente (y con quienes simpatizaba ideológicamente, según manifestó a su familia en varias ocasiones). Sea como fuere, el 20 de abril de 1938, Busquets firma un informe sobre el desarrollo de la ofensiva enemiga en los frentes del Este y sobre la situación derivada de la misma, y lo hace en calidad de jefe de la Sección de información de la 26ª División. Este informe es citado por Diego Abad de Santillán4 en su libro ¿Por qué perdimos la guerra?, publicado en Buenos Aires en 1940. Posteriormente, en octubre de 1938, Busquets ocupará el puesto de capitán de artillería de Milicias, según consta en una circular publicada en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional5.

Dentro de la 26ª División, Busquets quedó encuadrado en la 120ª Brigada Mixta y trabó amistad con el jefe de brigada Amadeo Sinca. Según el testimonio de este, terminada la guerra, ambos se exiliaron en Francia y fueron confinados en los campos de refugiados de Vernet d'Ariège y Septfonds. Posteriormente, se incorporaron a la Compañía de trabajadores españoles (CTE) nº 103, destinada a realizar trabajos de refuerzo y fortificación en la Línea Maginot6. Esta compañía estaba integrada por unos 250 españoles y era dirigida por Sinca, bajo la supervisión de un teniente francés (Simone). El 20 de mayo de 1940 fue capturada por el ejército alemán en una zona boscosa cercana a Amiens (en la región de Picardía). El periplo sufrido por los integrantes de esta compañía está descrito en el libro Spaniards in the Holocaust. Mauthausen, the Horror on the Danube, del historiador británico David Wingeate Pike. Su relato se basa en el testimonio de algunos supervivientes, entre ellos Sinca.

Busquets, Sinca y otros de su grupo pasaron por tres Stalags (Stalag XII-D, en Trier; Stalag XIII-A, en Nuremberg, y Stalag VII-A, en Moosburg) antes de ser trasladados al campo de concentración de Mauthausen. La última comunicación de Busquets con su familia (del 16 de julio de 1940) se efectuó desde el Stalag VII-A. Ingresó en Mauthausen el 6 de agosto de 19407, formando parte del primer grupo de republicanos españoles enviados a este campo (unos 400 hombres), y fue internado con el número 3159. Según Sinca, los españoles de su grupo fueron inicialmente confinados en los barracones 16 y 17 y destinados a trabajar en la temible cantera del campo.

Romà Busquets Gelabert

El 24 de enero de 1941, se produjo el primer traslado de republicanos españoles hacia el campo satélite de Gusen8. El transporte estaba integrado por los internos de mayor edad y por aquellos que se encontraban en peor estado de salud. Entre ellos se encontraban Sinca y Busquets, quien fue registrado en Gusen con el número 9072. Su defunción se produjo el día 30 de septiembre de 1941, según consta en los registros del campo y en los comunicados recibidos por la familia tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.

El historiador británico David Wingeate Pike afirma que Busquets murió en la cámara de gas móvil que los nazis empezaron a experimentar en Mauthausen en 1941. Esta cámara de gas consistía en un camión sellado herméticamente, en cuyo interior desembocaban las emisiones del tubo de escape. El vehículo, conocido como "camión fantasma", transportaba presos entre Mauthausen y Gusen y durante el trayecto estos morían por asfixia. Según Wingeate Pike, unas 1.500 persones (entre ellas Busquets) fueron asesinadas mediante este procedimiento.

Sin embargo, la documentación consultada apunta a que, en realidad, Busquets fue trasladado al Lagersanatorium Dachau. Bajo este nombre, las autoridades del campo encubrían el castillo de Hartheim (situado en Alkoven, Austria). Ese castillo fue una de las instalaciones utilizadas por los nazis en el programa de eutanasia "Aktion T4", que pretendía depurar a la sociedad alemana de personas consideradas como "no aptas" (discapacitados físicos y psíquicos, enfermos mentales, portadores de enfermedades hereditarias, etc.). Estas personas eran trasladadas a instalaciones especiales, donde eran asesinadas de forma sistemática y planificada (en el caso de Hartheim, en la cámara de gas, mediante asfixia con monóxido de carbono). Tras la interrupción del programa "Aktion T4"9, en agosto de 1941, Hartheim pasó a ser el escenario de la eliminación de prisioneros procedentes de los campos de concentración de Dachau, Mauthausen y Gusen. Se trataba de internos considerados no aptos para trabajar. Parte del traslado de estos internos se hacía mediante el camión (o camiones) fantasma utilizados como cámaras de gas móviles, lo que podría explicar la versión dada por Wingeate Pike sobre las circunstancias de la muerte de Busquets.

Cuando la familia de Busquets perdió su pista (en el mes de julio de 1940), empezó a hacer gestiones, a través de terceras personas, para averiguar cuál era su paradero y su situación. Existe constancia documental de algunas de estas pesquisas. Entre otros documentos, destacan unas cartas -incautadas por los Aliados al liberar Mauthausen- que ponen de manifiesto que los cónsules españoles en Viena y en Munich solicitaron información sobre Busquets a las autoridades del campo. Estas peticiones respondían a la demanda que habían recibido por parte de ciudadanos españoles residentes en Augsburgo. Uno de estos españoles (Marcelino Serra) envió un escrito (el 3/07/1944) al cónsul español en Viena (Federico Oliván) en el que decía haber recibido una carta de su familia de Barcelona "en la que me pedían si por casualidad podía dar con el paradero del joven Román Busquets, también de Barcelona, que está prisionero de guerra aquí en Alemania" y añadía que "es el señor cónsul (sic) de España en Berlín quien me dice que dirigiéndome a V. me puede dar alguna noticia de dicho joven". Días más tarde (el 21/7/1944), Oliván informó a Serra de la muerte de Busquets "según comunicación que acabo de recibir de la comandancia del campo."

Por otra parte, el día 13/11/1944, el cónsul de Munich escribe al cónsul de Viena (F. Oliván) para participarle que "en los primeros días del pasado mes de octubre, un grupo de españoles residentes en la ciudad de Augsburgo solicitaron de este consulado, se efectuaran las gestiones necesarias para conocer la situación y estado del súbdito español don Román Busquets". Hechas las averiguaciones pertinentes, el cónsul de Munich escribe al de Viena "por si no le hubiera sido comunicado el fallecimiento del mencionado español a debido tiempo".

Otro de los que se interesó por Busquets fue el caricaturista, pintor y crítico de arte Feliu Elias (alias Apa), quien vivía exiliado en Francia. Su hija era amiga de una hermana de Busquets y le pidió que ayudara a Busquets mientras este se hallaba preso en los stalags y, más adelante, que intentara averiguar su paradero. El 2/12/1945 Feliu Elias escribe una larga carta a su hija, desde su exilio en Les-Touches (en el departamento del Loira Atlántico). En ella le explica como, en 1940, envió varias postales "reglamentarias" y cuatro paquetes de ropa y de víveres a Busquets (al stalag donde este se hallaba preso) sin recibir respuesta alguna. También le explica las múltiples e infructuosas gestiones que hizo, posteriormente, para intentar localizarle (mediante la Cruz Roja, en Toulouse y en Suiza, y mediante diversos organismos militares franceses).

Romà Busquets Gelabert

Según explica, no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo noticias de Busquets, al ser informado por un conocido de que el nº 40 de la revista Solidaridad Obrera, de París (del 6 de julio de 1945), publicaba una lista de los españoles muertos en los campos de concentración y que en ella figuraba ese nombre. Posteriormente, prosigue Elias, consiguió contactar con Amadeo Sinca y este le proporcionó algunos detalles de lo ocurrido. Le explicó, en varias cartas, que "el indicado Román Busquets (compañero y amigo mío desde España y toda la guerra juntos)" había compartido infortunio con él en los campos de refugiados de Francia, en las CTE, en los stalags, en Mauthausen y en Gusen, de donde había sido evacuado en el camión fantasma sin que nunca más se supiera de él10.

Gracias a esta carta, las hermanas de Busquets tuvieron conocimiento de su deceso, que nunca comunicaron a su madre. El padre tampoco llegó a saberlo, puesto que había muerto, poco antes, en la cárcel Modelo de Barcelona, donde se encontraba preso desde el final de la guerra de España. Años más tarde, dos hermanas de Busquets se desplazaron a Toulouse para entrevistarse personalmente con Amadeo Sinca y Ricardo Sanz (jefe de la 26ª División). Ya a finales de los 70, y a instancias de una de las hermanas, Sanz y Sinca emitieron un certificado acreditando que Busquets había sido jefe de Estado Mayor de su División y detallando, también, el periplo que vivió desde que se exilió en Francia hasta ser asesinado por el III Reich.

FUENTES UTILIZADAS EN ESTE ARTÍCULO

Bibliografía
  • L'aviació de Catalunya durant els primers mesos de la guerra civil, Joan Maluquer i Wahl, 1978
  • Alas Rojas. Sariñena, Salvador Trallero, 2006
  • Aviadores de la República, ADAR11, 2011
  • ¿Por qué perdimos la guerra?, Diego Abad de Santillán, 1940
  • Spaniards in the Holocaust. Mauthausen, the Horror on the Danube, David Wingeate Pike, 2010
  • Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen, 1940-1945, Amadeo Cinca Vendrell, 1946
Documentos institucionales
  • Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya nº 278 (de 4 de octubre de 1936)
  • Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional nº 260 (de 7 de octubre de 1938)
  • Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional nº 286 (de 2 de noviembre de 1938)
  • Dossier elaborado por el International Tracing Service (ITS)12
Documentación procedente del archivo familiar
  • Carta de Feliu Elias (Apa) a su hija Elvira Elias (Les Touches, 2 de diciembre de 1945)
  • Comunicado del Comité Internacional de la Cruz Roja (Ginebra, 4 de febrero de 1946)
  • Avis officiel de decès del Ministère des Anciens Combattants et Victimes de Guerre de la República Francesa (París, 25 de mayo de 1950)
  • Atestación de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (París, 20 de marzo de 1977)
  • Certificado firmado por Ricardo Sanz y Amadeo Cinca (Toulouse, enero de 1980)

Notas

1 Su situación no fue regularizada hasta el 29 de septiembre de 1936, cuando el consejero primero de la Generalitat (Josep Tarradellas) y el consejero de Defensa (Felipe Díaz Sandino) firmaron un decreto, con efectos retroactivos, en el que se movilizaba al personal "catalán o residente en Cataluña" de la aviación civil. Posteriormente, conforme transcurría la guerra, los pilotos civiles fueron progresivamente desmovilizados y transferidos a otros destinos, siendo sustituidos por personal militar formado a toda prisa mediante cursos intensivos (algunos de ellos se desplazaron a la URSS para recibir instrucción) y por algunos pilotos soviéticos.

2 Bujaraloz, por aquellas fechas, era el centro de acuartelamiento de la legendaria columna Durruti, integrada por milicianos de la CNT y la FAI. La columna cubría el sector central del frente y su objetivo, durante el verano de 1936, era la toma de Zaragoza.

3 En abril de 1937 la Columna Durruti fue obligada a militarizarse y a integrarse a la disciplina del Ejército Popular, convirtiéndose en la 26ª División del XI Cuerpo del Ejército. A su mando estaba Ricardo Sanz, quien había sustituido a Buenaventura Durruti tras la muerte de éste, en el frente de Madrid, el día 20 de noviembre de 1936.

4 Diego Abad de Santillán (pseudónimo utilizado por Sinesio Baudilio García Fernández) fue un dirigente anarquista hispano-argentino, representante de la FAI en el Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña y consejero de Economía de la Generalitat entre el 17 de diciembre de 1936 y el 3 de abril de 1937.

5 Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional nº 260 (de 7 de octubre de 1938), Circular nº 19.883: "Excmo. Sr. : De conformidad con la propuesta formulada a favor del capitán de ARTILLERÍA de Milicias D. Román Busquets Gelabert, he resuelto concederle el empleo de mayor de su Escala como premio a su distinguido comportamiento en diversas operaciones de guerra durante la actual campaña, asignándole en su nueva categoría la antigüedad de 22 de abril último (…)"]

6 Aunque en teoría la incorporación fue voluntaria, lo cierto es que el gobierno francés presionó a los refugiados españoles para que se alistaran (ya fuese en las CTE o en la Legión Extranjera) o para que, alternativamente, regresaran a la España franquista. En cuanto a la Línea Maginot, era una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial.

7 Sin embargo, Amadeo Sinca, afirma en su libro [Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen, 1940-1945. Saint-Girons (Ariège), 1946] que ingresaron el día 1 de agosto: "el 1 de agosto de 1940, a las once de la mañana, entrábamos los primeros españoles a Mauthausen".

8 El campo de Gusen (cercano al de Mauthausen y administrativamente dependiente de este) es el que se cobró mayor número de víctimas españolas (aproximadamente el 90% del total).

9La interrupción fue motivada por las protestas de la Iglesia, por la resistencia de las familias y por la creciente opinión desfavorable de una parte de la sociedad alemana.

10Estos son los fragmentos más destacables de las cartas de A. Sinca a F. Elias (y que este transcribe en la carta que envía a su hija el 2/12/1945): "El indicado Román Busquets (compañero y amigo mío desde España y toda la guerra juntos) en los campos de Francia también juntos, en la Compª de trabajadores 103 gual (sic), y en los campos alemanes juntos hasta que desgraciadamente encontró su muerte en el año 1941". "Pasamos juntos a Francia, estuvimos en los campos franceses juntos de Vernet d'Ariège y Septfonds, de cuyo último grupo partimos juntos en la misma Compª, de la cual yo era jefe y él, como amigo y luchador de las libertades de la Repúbl. Esp., 2º jefe de la misma. El 20/5 del 40 nos cogieron los alemanes pasando las calamidades juntos -primero por Stalags, hasta que llegamos a Mauthausen en donde estuvimos siete meses partiendo en un gran transporte hacia Gusen, de cuyo campo salían los transportes de los inválidos con los coches fantasmas siendo gaseado (método que en aquel entonces usaban los SS)" "Con respecto a la aclaración de la muerte de nuestro común amigo y compañero Busquets, nadie sabe como murió verdaderamente. Lo cierto es que saliendo unos grupos de gente agotada y otro que no lo estaba (pues en aquellos tiempos el principal objetivo de los SS era matar gente) eran puestos en el camión fantasma que eran conducidos solamente por SS. Y sin saber dirección fija. En cada coche cabían unos cien y en una de estas expediciones salieron él y otros compañeros no sabiendo más rastro de ellos suponiéndose que fueron gaseados al igual que los demás."

11Libro que recoge los textos y materiales de la exposición homónima, organizada por la Asociación de Aviadores de la República (ADAR).

12El dossier contiene una copia de la ficha personal de Busquets en Mauthausen, así como copias de las listas del campo en las que aparece su nombre (lista de acceso a Mauthausen, lista de acceso a Gusen y lista de transporte de prisioneros inválidos al "sanatorio" de Dachau). Así mismo, incluye copias de la correspondencia relativa a Busquets que los cónsules españoles en Viena y en Munich mantuvieron entre ellos, con las autoridades del campo de Mauthausen y con el ciudadano español residente en Augsburgo Marcelino Serra.

Con la colaboración de l'Amicale française de Mauthausen